Uno de los múltiples servicios que ofrecemos en OasiX, es la posibilidad de poder acceder de manera remota a aplicaciones tanto de Windows, Linux o desde cualquier dispositivo y desde cualquier parte del mundo. Esto se consigue gracias a la virtualización de aplicaciones.
En OasiX, utilizamos la plataforma de Inuvika para este servicio, ya que, en solo unos pocos pasos, podemos desplegar nuestro servidor de aplicaciones y a modo de streaming, tendremos la capacidad de ejecutar remotamente programas como Microsoft Office, Adobe Photoshop, Matlab, AutoCAD… y poder tenerlos desde cualquier dispositivo con una conexión a internet.
Cada empresa que desee hacer uso del servicio Soax Remote Desktop, necesitará desplegar 2 componentes fundamentales. Se tratan de los servidores AppServer y FileServer:
App Server: Es el servidor que se encargará de realizar las tareas de cómputo y almacenamiento para ejecutar las aplicaciones y realizar la retransmisión del contenido a nuestros dispositivos. El App Server puede ser una máquina con un sistema operativo Windows o Linux en función del tipo de aplicación que queramos ejecutar. Por tanto, esta máquina tendrá que estar dotada con suficientes recursos de procesamiento (vCPU y RAM), y, si fuera necesario, con suficiente almacenamiento para alojar todos los datos de las aplicaciones.
A demás, los recursos han de adecuarse en función del número de usuarios que se conecten de manera simultánea, la demanda de recursos de cada aplicación y el número de aplicaciones que se estén ejecutando de manera simultánea. Si la demanda es demasiado elevada, y no contamos con suficientes recursos, el usuario final puede experimentar lentitud a la hora de ejecutar las aplicaciones.
File Server: Es el servidor que se encarga del almacenamiento de los datos de los perfiles de usuario. Esta máquina irá montada con una distribución de Linux (normalmente Ubuntu) y a diferencia del App Server, no será necesario asignarle tantos recursos de cómputo. Eso sí, este servidor deberá contar con buenos recursos de almacenamiento para poder alojar todos los archivos de los usuarios finales. (documentos, imágenes, vídeos, presentaciones…)
A continuación se presenta un esquema de funcionamiento de la plataforma:
De esta forma, los usuarios que tengan acceso al servicio, podrán ejecutar remotamente las aplicaciones desde un ordenador Windows, Linux o MacOS o desde un dispositivo móvil con iOS o Android.
Una de las características que nos ofrece la plataforma de Inuvika, es que el usuario puede elegir la forma en la que se muestran las aplicaciones virtualizadas Al iniciar sesión se presentan dos tipos de interfaz:
Modo escritorio remoto: Cuando el usuario inicie sesión, se mostrará un escritorio remoto de Windows/Ubuntu únicamente con las aplicaciones que los administradores hayan proporcionado a los usuarios.
Modo aplicación: Cuando el usuario acceda mediante este modo, a diferencia del anterior, se mostrarán únicamente las aplicaciones virtualizadas directamente sobre el escritorio del equipo local del usuario. Permitiendo que ejecute dichas aplicaciones con una experiencia de uso muy similar a la que experimentaría el usuario al ejecutar aplicaciones locales en su dispositivo. Podemos observar un ejemplo en la siguiente imagen.